Urban, rural and indigenous ritual practices in Mexico: between symbolism and political strategies, financiado en el marco del Seed Money Grants for Latin America 2015, CODEV / EPFL, Confederación Suiza.
Responsable científico:
Apellido y nombre: MANCINI, Silvia
Nivel: Profesora Ordinaria de Historia Comparada de las Religiones
Laboratorios de adscripción: Institut Religions Cultures Modernité (IRCM), UNIL.
Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA)
UMIFRE 16 del CNRS, vinculada a la Embajada de Francia
en México.
Dirección: Faculté de Théologie et des Sciences des Religions (FTSR)
Université de Lausanne, Anthropole, Dorigny, 1015 Lausanne - Suiza
Teléfono: +41 21 646.46.04 y +41 78 734.22.55
Correo electrónico: silvia.mancini@unil.ch
Disciplina: Historia comparada de las religiones; antropología cultura y social; antropología visual
Breve descripción del proyecto:
Concebido en colaboración con la Universidad Iberoamericana, México, y el COLSAN (Colegio de San Luis Potosí), este proyecto de investigación aspira a proceder a una nueva apreciación de la institución ritual, considerada en sus relaciones con la práctica del ejercicio del poder. Apartándonos de una lectura que hace del rito una pura “representación”, que da cuenta del ámbito mágico-religioso y simbólico, y por ello simple expresión de la “ideología” o de la “cosmovisión” de algunas culturas tradicionales, estudiaremos el ritual como un instrumento de acción y como un modo de acción política con derecho propio. Semejante enfoque se justifica por la existencia, en México, de diversas instituciones rituales (cultos, formas devocionales, ciclos festivos, peregrinaciones, danzas ceremoniales, etc.) que sirven como soportes y vehículos de estrategias políticas muy concretas, destinadas a operar cambios en las relaciones de fuerza entre los grupos en contacto. La investigación prevé dos fases: 1) Realización de diversos trabajos de campo efectuados por un equipo suizo-mexicano en regiones situadas en el México central. La unidad de la investigación llevada a cabo sobre instituciones y regiones geográficas diversas descansa en la elección de una metodología común (la observación participante; métodos cualitativos de entrevistas e historias de vida; utilización metódica de herramientas audiovisuales). 2) Los materiales recogidos serán confrontados durante un encuentro común, destinado a evaluar la adecuación entre los documentos hallados, la metodología adoptada y las hipótesis de investigación preliminares. Y ello, para validar o invalidar los presupuestos de partida. Las pistas más significativas serán privilegiadas y serán objeto más adelante de investigaciones profundas de largo aliento. Nuestro proyecto aspira a presentar a la comunidad científica internacional y a la clase dirigente nacional e internacional una visión de los procesos sociopolíticos tal como funcionan concretamente, en los ambientes socioculturales considerados marginales. Esperamos con ello sensibilizar a los factores políticos de decisión, en una visión más inclusiva y respetuosa de las particularidades socioculturales de las minorías.
Palabras clave:
México
Ritual
Simbolismos y liturgias político-religiosas
Santa Muerte
Otros investigadores participantes en el proyecto:
MOBIO, Francis, doctorando-asistente diplomado en la UNIL, encargado del curso de Antropología Visual, Institut Religions Cultures Modernité (IRCM), UNIL, Suiza.
ROBICHEAU, David, Profesor emérito, Universidad Iberoamericana, México.
MORENO, Manuel, Investigador, Universidad Iberoamericana, México.
BENCIOLINI, María, doctora en Antropología, UNAM, México.
GUTIÉRREZ DEL ÁNGEL, Arturo, Profesor COLSAN, San Luis Potosí.
Objetivos generales del proyecto:
A través de este proyecto, perseguimos cuatro objetivos, de orden científico-cognitivo, político y ético: A) Descolonizar el saber antropológico a través del restablecimiento, en una perspectiva no eurocéntrica, de una mayor simetría entre el observador occidental y las culturas locales observadas. B) “Des-religionizar” el ritual, estudiándolo como un modus operandi específico, que alcanza resultados fácticos recurriendo a una “técnica ficcional” particular. C) Elucidar otras modalidades de “hacer política”, menos frontales pero igual de eficaces. D) Interrogar las relaciones sociopolíticas entre el centro y la periferia, lo local y lo global, en ciertas regiones de México.
Cultura y simbolismo civil versus cultura y simbolismo religioso en la Cuba contemporánea
Responsable científico:
Apellido y nombre: MANCINI, Silvia
Nivel: Catedrática de Historia Comparada de las Religiones
Laboratorios de adscripción: Institut Religions Cultures Modernité (IRCM), UNIL.
Investigadora asociada al Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA), UMIFRE 16 del CNRS, vinculada a la Embajada de Francia en México.
Dirección: Faculté de Théologie et des Sciences des Religions (FTSR)
Université de Lausanne, Anthropole, Dorigny, 1015 Lausanne - Suiza
Teléfono: +41 21 646.46.04 y +41 78 734.22.55
Correo electrónico: silvia.mancini@unil.ch
Disciplina: Historia comparada de las religiones; antropología cultural;
antropología visual
Breve descripción del proyecto:
Este proyecto, financiado por la IRCM y el DIHSR de la Universidad de Lausana, sigue dos líneas directrices. La primera aspira a cartografiar la situación político-religiosa de la Cuba contemporánea a partir de los años 90. En esta época, se realizó una modificación de la Constitución cubana relativa al Estado, que se transforma de “república socialista atea” en “república socialista laica”. Desde entonces, se pudo observar un cambio sensible de la posición del Estado frente a las diversas y múltiples formas de culto y de prácticas religiosas difundidas en el país. Este cambio concierne tanto a las iglesias institucionalizadas como a los diversos ámbitos y organizaciones con vocación espiritual no eclesiásticos. La segunda línea de investigación explora las formas y el estatus práctico-político de la “religión cívica” (es decir, los símbolos, las conmemoraciones colectivas, los relatos fundadores, las liturgias públicas y privadas que celebran los valores y la ética revolucionaria, etc.). Todas esas formas expresivas de la “religión civil” son cultivadas por el gobierno revolucionario a través de dispositivos institucionales precisos: en las universidades, en las escuelas, en los comités de defensa de la revolución (CDR), en la museografía, en la prensa y en las múltiples artes que florecen en la isla.
Estas dos líneas directrices dan lugar a dos partes diferentes de la investigación.
La primera consiste en una encuesta llevada a cabo con intelectuales y personalidades reconocidos de la escena cultural cubana, todos ellos implicados, en mayor o menor medida, en la gestión política e ideológica de las relaciones entre la cultura laica oficial y la práctica religiosa. En esta parte, el trabajo efectuado hasta aquí estuvo destinado a: a) conocer el posicionamiento del mundo universitario y de las autoridades académicas con respecto al estudio científico de los fenómenos sociorreligiosos; b) entrevistar y filmar, en el marco de conversaciones con objetivos específicos, a diversos actores de la cultura oficial cubana (tanto a intelectuales laicos como a intelectuales “confesionales”); c) observar el fenómeno de reinvestidura y valorización de la herencia afrocubana en diversos intelectuales y líderes afrodescendientes. Este fenómeno lleva hoy a la formación progresiva de un aparato teológico desconocido hasta ahora, que instala esta herencia en competencia creciente con los cultos de origen cristiano.
La segunda parte consiste en una observación prolongada y directa, utilizando herramientas audiovisuales, del modo de funcionamiento de una institución civil precisa, vinculada al Ministerio de Cultura. Se trata del Centro Pablo de la Torriente Brau, cuyo interés consiste en valorizar ciertos sectores artísticos y promover la creatividad. Este Centro, además de coordinar diversos tipos de actividad creativa (arte digital, fotografía, poesía, cine, publicación de textos de memorias y de naturaleza testimonial), constituye hoy, en La Habana, el más importante vector de promoción y difusión de la Nueva Trova. Se trata de un género musical (que se corresponde vagamente con lo que, en el mundo francófono, se lama “canción de autor”), cuyos textos cantados, de alto valor poético, hablan sobre temáticas políticas, existenciales, de crítica social y de amor, sobre melodías ejecutadas esencialmente en guitarra. La observación cercana, casi etnográfica, de las actividades del Centro Pablo nos puso frente a un dispositivo institucional, promotor de cultura y de creatividad individual, donde el compromiso político con y en los valores éticos y políticos vinculados a la revolución va de la mano con la reflexión poética sobre las dificultades de la existencia cotidiana de los ciudadanos. Es precisamente en ese tipo de expresión artística donde jóvenes intelectuales, autores de textos y de melodías originales, expresan su compromiso civil con una sociedad cuyas contradicciones son enunciadas, sin por ello renegar de la historia de su país y de su elección por el socialismo. Las entrevistas y el seguimiento de la actividad artística de los “trovadores” del Centro Pablo constituyen uno de los ejes principales de nuestra investigación sobre la cultura y el simbolismo civil de los cubanos.
Palabras clave
Cuba
Religión civil
Simbolismos y liturgias político-religiosas
Arte sagrado y arte profano
“Nueva Trova”
Marxismo y religión
Otros investigadores participantes en el proyecto:
MOBIO, Francis, doctorando-asistente diplomado en la UNIL, encargado de los cursos de Antropología visual, Instituto Religiones Culturas Modernidad (IRCM), UNIL, Suiza
STUBY, Amélie, estudiante de Doctorado, UNIL, Historia de las religiones y antropología visual.
Objetivos generales del proyecto
Este proyecto, actualmente en curso, se propone cuatro objetivos:
A) Observar y analizar, en el nivel local, las articulaciones entre los dominios de lo político y de lo religioso, acordando siempre una atención particular a los lenguajes y a las lógicas simbólicas operantes en los discursos y las prácticas de los diversos actores sociales en presencia.
B) Analizar las tenciones, los acercamientos, las convergencias y las incompatibilidades entre esos mismos lenguajes y lógicas simbólicas que, a menudo ubicadas en posición de competencia, son manejadas por esos mismos actores en forma claramente “estratégica”.
C) Proveer a la comunidad académica e intelectual cubana una mirada diferente sobre sí misma, a partir de un enfoque histórico-religioso y antropológico de sus “maneras de hacer”, tanto discursivas como político-institucionales. Es precisamente a través de esas “maneras de hacer” que hoy se desenvuelve en Cuba la confrontación entre la cultura civil y humanista, surgida de la revolución, y la cultura religiosa que pretende subsanar y corregir los disfuncionamientos de ésta.
D) Aportar una pequeña contribución a la formación de una “conciencia histórico-religiosa cubana”, en un país donde la ausencia de un ámbito académico dedicado a la historia comparada de las religiones –y la presencia reducida, en las universidades, de la antropología cultural aplicada al estudio de las instituciones políticas y discursivas–, tornan difícil la “desencriptación” de algunos conflictos ideológicos y políticos tanto como su resolución.
La religión como técnica. Dispositivos y prácticas rituales en los procesos de corrección y reposicionamiento en situación de disfuncionamiento sociocultural y de interculturalidad
Religion considered as a technique. Devices and ritual practices in the processes of correccion and repositioning in situations of social-cultural dysfunctioning and interculturality
Responsable científico:
Apellido y nombre: MANCINI, Silvia
Nivel: Catedrática de Historia Comparada de las Religiones
Laboratorios de adscripción: Institut Religions Cultures Modernité (IRCM), UNIL.
Investigadora asociada al CEMCA, México.
Dirección: Faculté de Théologie et des Sciences des Religions (FTSR)
Université de Lausanne, Anthropole, Dorigny, 1015 Lausanne - Suiza
Teléfono: +41 21 646.46.04 y +41 78 734.22.55
Correo electrónico: silvia.mancini@unil.ch
Disciplina: Historia comparada de las religiones; antropología cultural;
Breve descripción del proyecto:
A pesar de la enorme literatura producida por las ciencias históricas y sociales sobre el rito, su análisis en tanto dispositivo productor de realidades fácticas y efectos concretos, objetivables y mensurables, no constituyó una prioridad para esas ciencias. Nuestro proyecto se propone precisamente prestar una atención particular a esos efectos que dan cuenta del orden de la factualidad (de naturaleza tanto histórica y social como psicocorporal). A fin de reabrir el debate sobre esta institución simbólica paradójica, partiendo del presupuesto de que el rito es primero un hacer activo que apunta a la eficacia, nuestra investigación revisitará un corpus histórico de la edad moderna, que emana de la literatura de los misioneros jesuitas de tres continentes, haciéndolo dialogar con un corpus de observaciones etnográficas contemporáneas recolectadas en dos grandes ciudades latinoamericanas.
Este proyecto tiene como objetivo principal reabrir la cuestión de la eficacia ritual, recurriendo a instrumentos metodológicos comunes a S. Mancini y a A. Agnolin, los dos responsables principales del proyecto, vinculados hace muchos años a través de relaciones de colaboración institucional en el ámbito de la historia de las religiones y de la antropología histórica.
El hecho de recurrir de manera sistemática a la herramienta ritual –empleada desde la época moderna en las prácticas de evangelización, tanto en la América Latina colonial como en Asia, pero que en nuestros días es corriente también en la vida de las comunidades rurales y urbanas marginalizadas de Brasil y de otras regiones latinoamericanas– no puede dejar de suscitar interrogaciones sobre las razones de su éxito.
¿Cuáles son los vectores de la eficacia ritual que parecen perdurar en plena modernidad, en innumerables situaciones de la existencia individual y colectiva? ¿Qué fuerzas activas moviliza el ritual? ¿Por qué esta modalidad simbólica de intervención sobre los espíritus y los cuerpos se pone en juego cada vez que se trata de operar cambios, reprogramar conductas, enfrentar un imprevisto o un pasaje crítico, o que una transformación cultural profunda se impone a los individuos o a las comunidades?
Para tratar de responder a estas preguntas desde una perspectiva que articule historia y antropología, los responsables del presente proyecto se proponen interrogar el ritual a partir de materiales de archivo (testimonios e informes de la época moderna y colonial), y por la observación etnográfica directa, recurriendo a la herramienta audiovisual.
Al tratar el dispositivo ritual como un modus operandi con total legitimidad, regido por sus reglas y sus criterios de eficacia (y no como una práctica que una ideología ingenua y crédula parecería justificar), perseguimos un segundo objetivo. Se trata de someter a verificación la hipótesis que afirma que la conducta ritual, contrariamente a una idea preconcebida, constituye una verdadera propedéutica para la acción. El rito se presenta de hecho como el lugar donde los sujetos singulares y las comunidades se preparan activamente para el proceso de cambio que implican las dinámicas desencadenadas por los procesos de interculturalidad puestos en práctica en América Latina desde la conquista. Lejos de presentarse como un “desvío inútil”, un “factor de retraso social” o una “maniobra de distracción” en relación a otras modalidades de acción consideradas más realistas y eficaces, en el rito uno aprende a transformarse.
A partir de esta hipótesis, el plan de nuestro proyecto seguirá dos vías: una retrospectiva, otra prospectiva. Por un lado, trataremos de interrogar el uso del ritual, en tanto dispositivo de mediación y de compatibilización de sistemas simbólicos y de órdenes del mundo heterogéneos, en situaciones prácticas que, en el pasado, fueron un factor de enfrentamiento de colonos y misioneros occidentales con las poblaciones autóctonas de América y de Asia. Por otro lado, se tratará de estudiar el uso que hacen hoy en día no tanto los agentes occidentales de la colonización sino más bien las poblaciones urbanas más fragilizadas de América Latina (particularmente de Brasil y de México), en su tentativa de mediación, de compatibilización y de adaptación a un medio hostil.
Esperamos que esta investigación nos provea los elementos fácticos que permitan una verificación de que otro enfoque del ritual es posible, un enfoque que sepa echar luz, detrás de un modus operandi aparentemente superfluo y arcaico, sobre un saber preciso que ilustra un conocimiento y un dominio finos de los mecanismos en acción en las capacidades autoconstructivas de los seres humanos.
Palabras clave
Tecnologías del cuerpo y del espíritu
Eficacia ritual
Hipnosis
Historia de las religiones
Constructivismo
Otros investigadores que participan del proyecto:
AGNOLIN, Adone, Profesor Asociado de Historia moderna y de Historia de las religiones. Universidad de São Paulo (USP), Brasil. Miembro del proyecto temático Império Português, y coordinador del equipo Religión y Evangelización, Departamento de Historia FFLCH-USP, Cátedra “Jaime Cortesão”, Fundação de Amparo e Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP). Historia moderna e historia de las religiones.
MENENDEZ, Lázara. Profesora titular en la Facultad de Artes y Letras, Universidad de La Habana, Cuba, Antropología, sociología religiosa.
STUBY, Amélie, doctoranda UNIL. Historia de las religiones y antropología visual.
TASSINARI, Tomás. Master, USP.
Objetivos generales del proyecto:
Nuestro proyecto se propone alcanzar seis objetivos:
1) Identificar puntualmente, a partir de casos empíricos precisos, localizados en el espacio y en el tiempo, determinadas ilustraciones del modo operatorio de los mecanismos transformacionales activados por el ritual, reubicándolos en sus contextos históricos respectivos, tanto modernos como actuales.
2) Poner a prueba un nuevo posicionamiento teórico y epistemológico en el estudio del ritual y de sus propiedades eficaces. Para ello, se torna necesario realizar un diálogo interdisciplinario entre el enfoque histórico-cultural, por un lado, y otras perspectivas alimentadas por los aportes de la pragmática, del constructivismo y de la hipnosis de M. Erikson, por el otro.
3) Tratar el rito como saber eficaz, dotado de una habilidad aplicada que, aunque alejada de los modos operatorios puestos en práctica por la institución médica y religiosa oficiales, es susceptible de activar potentes capacidades de programación, reprogramación y autocorrección de los individuos y de las comunidades.
4) Mostrar cómo el saber inscripto en el rito, saber donde subyace un conocimiento fino y espontáneo de las dinámicas psíquicas, pone en contribución facultades sensoriales y mecanismos que, en diferentes épocas, fueron objeto de atención y de recuperación. Empleado ayer por los misioneros con fines de conversión y de civilización, el rito se encuentra hoy en día colaborando en la reorientación de los recorridos individuales y colectivos en vías de fracaso.
5) “Des-religionizar” el ritual, habitualmente confinado al ámbito de la vida mágico-religiosa, para devolverle el estatus de dispositivo autopoiético, capaz de activar un proceso de autoconstrucción y reposicionamiento de los sujetos.
6) Rehabilitar las prácticas de construcción de sí que, por medio de instrumentos aparentemente ingenuos y artesanales como los ritos, reubican a los actores sociales en el centro de la acción, haciendo de ellos agentes activos de su propio reposicionamiento.
La interdisciplinariedad (historia cultural, etnología, historia de las religiones, sociología de las técnicas, psicología, antropología visual), el comparatismo y el recurso a la herramiento audiovisual constituyen los tres puntos fuertes de este proyecto. El punto de vista adoptado es nuevo, en el sentido de que, por su procedimiento “constructivista”, se desmarca de las perspectivas adoptadas habitualmente en ciencias humanas, para interrogar los objetos ubicados en el corazón de nuestra investigación.
Nuestra orientación constructivista, al plantearse no tanto la cuestión del “sentido” o de la “significación” de las técnicas y de los dispositivos simbólicos con vocación transformacional, sino más bien la de su “modo operatorio” y de su eficacia fáctica, aspira en efecto a suscitar el interés de investigadores que operan por fuera del marco de las ciencias humanas clásicas, interesados en internarse en preguntas concernientes al ámbito de la ecología cultural, de la psicología histórica, de la antropología de las técnicas. Nuestro proyecto, además, reviste una significación política específica, en el sentido de que restituye a las competencias y a los conocimientos espontáneos de los grupos y de las sociedades marginalizadas su alcance positivo.